jueves, 27 de septiembre de 2012


CONCEPTOS BÁSICOS
Travesti

El travestismo o travestismo es una identidad transgénero en la que una persona de determinado género biológico utiliza la vestimenta socialmente asignada al género opuesto (cross-dressing o crossdressing). El travestismo puede implicar un deseo transexual del individuo en que desea que se le reconozca como una persona del género opuesto en la que su identidad de género es discordante a su género biológico. El travestismo puede presentarse en personas de diferentes orientaciones sexuales y por diversos motivos como la infiltración, las representaciones dramáticas, el entretenimiento, el transformismo, la adaptación social y como fetichismo.


La bisexualidad 

es la orientación mediante la cual la persona consigue satisfacción sexual y emocional con miembros de ambos sexos. La bisexualidad es una orientación permanente, si bien el relacionarse con ambos sexos puede estar limitado a un periodo en particular. Tanto los hombres como las mujeres pueden ser bisexuales.
Muchos sexólogos aceptan hoy día la bisexualidad como una orientación tan genuina como la heterosexualidad y la homosexualidad. Los bisexuales no son personas cuya orientación primordial sea la homosexualidad pero que tienen alguna actividad heterosexual; tampoco son personas con orientación heterosexual pero que tienen alguna actividad homosexual. Dicho esto, es importante reconocer que hay pocos estudios científicos sobre bisexualidad y que las descripciones de bisexualidad se basan mucho en generalizaciones y aproximaciones.

Homosexualidad
La palabra homosexual proviene del griego HOMO que significa mismo, es decir, una persona que gusta de personas de su mismo sexo. Se puede decir que la homosexualidad es una fuerte atracción preferencial hacia personas del mismo sexo, se les llama homosexuales a las personas que gustan de compartir sus cuerpos en lo sexual y tal vez en lo sentimental con personas de su mismo sexo. 
El sustantivo gay se refiere a personas homosexuales de ambos sexos, aunque generalmente se usa hablando de un hombre homosexual. La principal diferencia entre estas dos palabras es que "gay" es un término neutro o positivo, importado del inglés y elegido originalmente por la comunidad gay para referirse a sí mismos. 
Algunos conceptos relacionados con la homosexualidad, y que no deben confundirse, son el transformismo, el travestismo y la transexualidad, ya que no es lo mismo una persona homosexual, que una que no se siente identificada con su sexo. 
Varios estudios sostienen que la homosexualidad ha existido desde el principio de la humanidad, en todas las razas, en ambos sexos, en cualquier nivel social. Prácticas homosexuales se han confirmado entre algunos ejemplares de especies animales, incluyendo algunas de primates superiores. 
Aunque hoy se emplea de forma generalizada, la existencia del calificativo homosexual en sí mismo, aplicado a personas, es objeto de contestación desde diferentes puntos ideológicos. Las corrientes integristas niegan la existencia de personas homosexuales pero admiten la de prácticas homosexuales; otras niegan que la orientación sexual de una persona la defina en modo alguno. 


Lesbianismo 
Foto de dos mujeres de espaldas, por debajo de los hombros, vestidas de forma casual, llevando cascos de motocicleta y tomadas de la mano.
Es el término empleado en español para hacer referencia a la homosexualidad femenina. La palabra lesbiana se utiliza para hacer referencia a una mujer homosexual, es decir, una mujer que se identifica a sí misma, o a la que otros caracterizan, por sentir atracción física y emocional hacia otras mujeres y que no siente atracción por el sexo opuesto.
A finales del siglo XIX los sexólogos publicaron sus observaciones sobre el deseo y conducta hacia personas del mismo sexo y distinguieron a las lesbianas en la cultura occidental como una entidad distintiva. Desde entonces los historiadores han reexaminado las relaciones entre las mujeres y cuestionan qué es lo que hace que una mujer o una relación puedan calificarse de lesbianas. El resultado de este debate ha introducido tres componentes a la hora de identificar a las lesbianas: conducta sexual, deseo sexual, o identidad sexual.
Las mujeres que se consideran ser lesbianas o sentir atracción por personas de su mismo sexo, aclaman que es algo totalmente natural para ellas, que lo han sentido desde que están pequeñas, pero el miedo hacia la discriminación de la sociedad les hace difícil aceptarlo pues creen que están mal, por eso muchas mujeres parecen ser heterosexuales cuando en realidad son lesbianas de nacimiento. Muchos psicólogos alrededor del mundo dicen que es algo completamente natural ser homosexual y/o heterosexual, como ejemplo se cita que hay más de 1500 especies animales en el mundo en donde existe comportamiento homosexual y dicha actitud animal es obra de la naturaleza misma.
Varios psicólogos ayudan a los homosexuales a aceptarse a ellos mismos sin tener miedo a la discriminación de la sociedad y son un motor fundamental en el psique homosexual. También cabe mencionar la contraparte en la que también hay psicólogos radicales que omiten los hechos naturales y aclaman que es algo antinatural y antimoral. La homosexualidad femenina existe en muchas culturas a lo largo de la historia, no ha sido hasta recientemente cuando la palabra lesbiana ha comenzado a describir a un grupo de mujeres. El término lesbiana fue aceptado en la década de 1970 con la influencia de la segunda ola del feminismo.


martes, 25 de septiembre de 2012


DEBATE EN SOCIOLOGÍA
Sobre la categoría genero. Una introducción teórico - metodológica.

Puede decirse que el movimiento feminista en última instancia y más allá de sus diversas orientaciones políticas y teóricas, es la extensión de ese código ético elemental que es la Declaración de los Derechos Humanos, a una categoría social que hasta ahora, a pesar de todo, no goza de los mismos en muy diferentes aspectos de la vida. En el movimiento feminista, por lo tanto, hay un componente ético y moral que no puede soslayarse ni
confundirse con moralismo y moralinas necesarias de desterrar.
Debates en Sociología .
En la euforia del nacimiento de los grupos y las movilizaciones, la primera actitud fue parricida. "Debemos olvidar lo aprendido" -se decía- "sólo rescatar algunos autores y autoras que como Federico Engels y Simone de Beauvoir fueron objetivos y se colocaron de parte de las mujeres". La propuesta  primera llamaba a construir una teoría revolucionaria capaz de quebrar el orden existente desde nuestras experiencias
cotidianas.
El reto era inmenso y soberbio. Nada menos que hacer tabla rasa de todo lo anterior: rechazar todas las herencias culturales, las formas de pensar, los instrumentos para observar, las ideas y los valores en los que nos formamos.
Los varones de la actualidad tendrían pocas diferencias con los padres que disponían de la vida y de la muerte de hijos, esclavos  y rebaños. Es ése el ordenamiento social a destruir para liberar a las mujeres, que sería a la población femenina lo que el capitalismo a la clase obrera.
Para una reseña del debate véase Lamas (1986).Debates en Sociología pero en cabeza de mujer, se propuso generar  conocimientos sobre las condiciones de vida de las mujeres; rescatar del pasado y del presente los aportes de las mujeres a la sociedad y la cultura; hacerlas visibles en la historia, en la creación y en la vida cotidiana.
En principio, una postura más empirista,  que partía de reconocer las carencias de información y reflexión existentes. Nacen desde entonces en los centros académicos y en organizaciones no gubernamentales los proyectos, programas, institutos y centros de "estudios sobre la mujer" o "sobre las mujeres":
Convendría distinguir desde esos momentos, dos posturas diferentes que han acompañado a la investigación sobre las mujeres: una que centra el objeto de estudio en las mujeres, es decir, en generar, acumular  y revisar información e hipótesis sobre las condiciones de vida y de trabajo, la creación y la cultura producida por las mujeres.
 El género es el sexo socialmente construido.
Rubin (1986) lo define como:
El conjunto de disposiciones por el que  una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana y en el que se satisfacen esas necesidades humanas transformadas.
En otras palabras: los sistemas de género/sexo son los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anátomo-fisiológica y  que dan sentido a la satisfacción de los impulsos sexuales, a la reproducción  de las especie humana y en general al
relacionamiento entre las personas. En términos durkheimianos, son las tramas de relaciones sociales que determinan las relaciones de los seres humanos en tanto personas sexuadas.
Los sistemas de sexo/género varones, entre lo femenino y lo masculino: dominación masculina (patriarcal, pero otras posibles no necesariamente patriarcales), dominación femenina o relaciones igualitarias.
Convendría distinguir las diversas maneras en que se emplea la categoría género y el concepto de género, puesto que la literatura existente a comienzos de los años noventa nos muestra usos no unívocos de la palabra.

Muchas/os autoras/es sustituyen sin más la palabra sexo por género, en un proceso muy entendible una vez que este último concepto se extiende y se pone de moda.
Algo similar ocurre cuando la palabra género sustituye a mujeres. Joan Scott (1990) señala que es frecuente en publicaciones e investigaciones históricas hablar de "género e historia", cuando en realidad son estudios de historia de mujeres. Esta observación puede extenderse a otras disciplinas sociales y humanas, y que deriva en lo que en forma un tanto despectiva se denomina "mujerismo" académico.
En la literatura sobre la condición de las mujeres que conozco, yo distingo tres perspectivas u orientaciones teóricas distintas.
 Una primera es la denominada "las relaciones sociales de sexo", que privilegia la división social del trabajo como núcleo motor de la desigualdad.
Entre quienes estudian la diferenciación desde el género, están -por una parte- las autoras y autores que lo conciben como un sistema jerarquizado de status o prestigio social.
 La autora más conocida es Nancy Chodorow (1978) a partir de su estudio de la maternidad. Otra perspectiva considera los sistemas de género como sistemas de poder, resultado de un conflicto
social.
Aclaremos: no es que el cuerpo femenino como entidad biológica tenga poder; son las sociedades las que le otorgan poder.
¿Quién o quiénes controla/n la capacidad reproductiva de las mujeres? ¿Cómo ejercer el control sin eliminarlas o destruirlas?

Pero para asegurarse un control efectivo  sobre la reproducción, es necesario actuar también sobre la sexualidad, puesto que lo que analíticamente puede separarse, tiene dificultades en el plano de la práctica. En otras palabras, controlar la reproducción de manera que el o los varones puedan reclamar derechos sobre el producto específico de las mujeres, requiere de reglamentar el acceso al cuerpo femenino:

¿quién o quiénes tienen las preferencias en el acceso sexual?

 ¿quién o quiénes pueden tener con ella o ¿Cómo es que si bien tanto el cuerpo de la mujer como el del varón tienen la capacidad de producir placer en el otro/a sólo el cuerpo femenino se constituye como el objeto erótico en nuestras sociedades?

¿Cómo es que la capacidad de trabajo de las mujeres es dirigida por las sociedades a la realización de un trabajo socialmente imprescindible pero
desvalorizado?

Estas cuestiones nos llevan a recordar, una vez más, que en la especie humana, el relacionamiento sexual no es sólo un intercambio químico que asegura la reproducción de la especie. Mucho más allá, la sexualidad es el conjunto de las maneras muy diversas en que las personas se relacionan como  seres sexuados con otros seres también sexuados, en intercambios que como  todo lo humano, son acciones y prácticas cargadas de sentido. 

lunes, 24 de septiembre de 2012


Vocabulario

 

·         Edípico: de Edipo, tragedia de incesto de un hijo con su madre, o sobreprotección por parte de esta.

·         Unívoco: Dícese del término que se predica por varios individuos con un mismo significado.

·         Gonadial: Es el órgano donde se producen los gametos tales como espermatozoides u óvulos.

·         Desagregación: reacción química a la que deben ser sometidos algunos minerales muy compactados.

·         Parricida: es el homicidio de los parientes consanguíneos en línea recta 

·         Empirista: es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia , ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento.

·         Subordinación: es un tipo de relación sintáctica entre diferentes constituyentes sintácticos.

·         Anómico: es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad

·         Arcaica: de una antigüedad distinguida y aparente.

·         Patriarcado: Hace referencia a una distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los varones tendrían preminencia.

·         Macrosociedad: en el ámbito social, el fenómeno de la globalización o de la mundialización (con todas las ambigüedades y pluralidad de lecturas que merece) nos está obligando cada vez más a entendernos los seres humanos como una macrosociedad, que supera las simples relaciones nacionales y plurinacionales, para vernos como una única sociedad interrelacionada, en la que todos somos ya casi directamente responsables de todos. 

lunes, 17 de septiembre de 2012


Índice
Dedicatoria
Agradecimiento
Introducción
1. Capitulo I: Antecedentes en el Perú
<      1.1.Reseña histórica en el Perú
  
2. Capitulo II: Sexualidad y Género

       2.1. La sexualidad y su forma de comprenderla
       2.2. Genero y sus significados

3.  Capitulo III: Discursivas sobre la Sexualidad

3.1. La sexualidad y el sida : persistentes brechas entre la política sanitaria y salud sexual
3.2. La violencia sontra la homosexualidad
      3.3. La cuestión de la anticonceptivo y el aborto
      3.4. La violencia discriminación contra la homosexualidad
      3.5.Pecado y Derechos Humanos: La falta de ciudadanía sexual de la juventud

4. Capítulo IV: Ciudadanía Sexual y Política

      4.1.Apuntes para un derecho de la sexualidad
      4.2. Logica de acción colectiva de los ,ovimiento por los derechos sexuales.
     

Objetivos:
Dar a conocer la terrible realidad de la sociedad frente a la opción sexual de las personas

Integrante :
Claudia Díaz Cornelio
Miriam Chavez Lesama
Lucero Villacorta Luis
Elianee Vargas Villalobos

Vocabulario :
·         Traslapan: Cubrir parcialmente una cosa a otra, como las tejas de un tejado, las hojas de una ventana, etc.
·         Apropiación: Acción y resultado de tomar para sí alguna cosa haciéndose dueño de ella

·         Implícita: Que se entiende incluido en una cosa, aunque no se diga o se explique. explícito, expreso.
·         Intelectualiza Dotar de características intelectuales o adquirirlas.
·         Subliminal: Percepción sensorial, emoción o sensación, que el hombre percibe y experimenta sin tener conciencia de ello.

·         Sensaciones espaciales: Espacios percibidos ,que definen nuestros sentidos, así como la vista, de un noche ideal ,plagada de estrellas, iluminando nuestro suelo, fragancias del mar, el embriagante olor a sal, acompañada de sonidos de la briza del mar, el roce del viento con nuestra piel.Aprehenderlas Coger, asir, prender a una persona o cosa, especialmente una mercancía ilegal

·         Inmanente La inmanencia es el ente intrínseco de un cuerpo; en filosofía se califica a toda aquella actividad como inmanente a un ser cuando la acción perdura en su exterior, cuando tiene su fin en otro mismo ser.

·         Filogenéticos La clasificación filogenética es una clasificación científica de las especies basada únicamente en las relaciones de proximidad evolutiva entre las distintas especies.

·         Perceptual Obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del medio ambiente.

miércoles, 12 de septiembre de 2012



¿Cuál es la diferencia de psicología social, biología y sociología?

Con frecuencia hay confusión entre psicología social y sociología. Los sociólogos y los psicólogos sociales comparten el mismo interés por estudiar cómo se comporta la gente en grupos. Pero la mayoría de los sociólogos estudia los grupos desde los más pequeños a los muy grandes (sociedades y sus tendencias), mientras que la mayoría de los psicólogos sociales estudian a los individuos; qué piensa alguien de los demás, cómo se ve influenciado y cómo se relaciona con los otros. Esto abarca estudio sobre cómo los grupos influyen en el individuo y cómo el individuo influye en el grupo.
Algunos ejemplos: al estudiar las relaciones cercanas, el sociólogo puede estudiar las tendencias en el matrimonio, el divorcio y las tasas de cohabitación; el psicólogo puede social puede examinar cómo los individuos se sienten atraídos entre sí. También el sociólogo puede investigar cómo las actitudes raciales las personas de clase media, como grupo, difieren de aquéllas de las personas de bajo ingreso. El psicólogo social puede estudiar cómo las actitudes raciales se desarrollan en el individuo.
Aunque los sociólogos y los psicólogos sociales utilizan en común algunos métodos de investigación, estos últimos se apoyan mucho más en experimentos en los que se puede manipular un factor, tal como la presencia o ausencia de presión grupal, para observar qué efecto tiene. Los factores que estudian los sociólogos, tal como el nivel socioeconómico, son típicamente difíciles o poco ético manipularlos.
 La Psicología social, es la rama de la psicología que se dedica al estudio de cómo el entorno influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento del ser humano. Y la sociología es la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de la sociedad, la acción social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto de la interacción social. Es una ciencia relativamente nueva que se desarrolló a mediados del siglo XIX.
La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de datos, elaboración de teorías y valoración lógica de los argumentos. Es la rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto, aplicando de modo sistemático la razón y la observación e integrando explicación teórica y verificación empírica.
En cuanto a la Psicología con Biología,“La psicología es parte de la biología en la medida en que los fenómenos que estudia se dan en el vivir de los seres vivos, pero tiene un dominio propio. Este dominio es el estudio de la conducta como la dinámica de las relaciones e interacciones de los animales entre sí y con su medio, en el cual cada animal opera como una totalidad”.
Así, en “Desde la biología a la psicología”, el autor presenta variadas manifestaciones empíricas de su teoría de las bases biológicas del conocimiento, propuesta en sus famosos libros anteriores.
Los modelos biológicos de comportamiento se han venido incrementando prominentemente en las teorías psicológicas, particularmente con el desarrollo de numerosas herramientas como la tomografía por imagen de resonancia, usada para escanear la mente. El campo de la neuropsicología que estudia la mente y sus conexiones con el sistema nervioso desde un punto de vista biológico ha crecido notablemente. ("Psychology," 2007), desde tiempos antiguos siempre se tuvo un marcado interés en la relación entre mente y cuerpo, es decir entre naturaleza biológicas y naturaleza psicológica. En especial el rol de la mente frente al cerebro anatómico.




¿Cuál es la delimitación conceptual de la Psicología social?
Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la Psicología.
La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas y es una de las cuatro ramas fundamentales de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la socioligía. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la Völkerpsychologie o psicología de los pueblos, desarrollada por wilhem wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.
Según la definición arriba, científico refiere al método empírico de investigación.
Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando:
a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión-, o
b) seguimos normas culturales internalizadas.
La Psicología Social puede ser definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia.
Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. En la heurística de Kurt lewing, el comportamiento puede ser visto como una función de la persona y el medioambiente, C=f(P, M). En general, los psicólogos sociales tienen una preferencia por los hallazgos empíricos basados en laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser específicas y enfocadas, en vez de globales y generales.
La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre la psicología y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a la segunda guerra mundial, había una colaboración frecuente entre psicólogos y sociólogos. Sin embargo, las dos disciplinas han virado hacia una actitud cada vez más especializada, aislándose la una de la otra. En años recientes, los sociólogos se han centrado en macro variables (por ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión mucho más grande. No obstante, los enfoques sociológicos de la psicología social se convierten en una contraparte importante a la investigación psicológica en el área.
Además de la ruptura entre la psicología y la sociología, ha habido una diferencia bastante menos pronunciada en el énfasis, entre los psicólogos sociales estadounidenses y los psicólogos sociales europeos. Haciendo una amplia generalización, se puede decir que, tradicionalmente, los investigadores estadounidenses se han centrado más en el individuo, mientras que los europeos han prestado más atención a los fenómenos a nivel de grupo.

Al recopilar información sobre la denominada psicología social, uno puede advertir que esta disciplina comenzó a ser desarrollada a principios del siglo XX en territorio estadounidense. Se trata de una rama de la psicología que gira en torno al supuesto de que hay procesos de índole psicológica que determinan el modo en que funciona la sociedad y la manera en la que tiene lugar la interacción social. Estos procesos sociales son los que delinean las características de la psicología humana.
La psicología social examina la determinación mutua entre un individuo y su entorno social. Así, esta ciencia investiga los rasgos sociales del comportamiento y el funcionamiento mental.
Para la gran mayoría de expertos y estudiosos de la Psicología Social, sin lugar a dudas, el padre o uno de los antecesores de la misma es el sociólogo francés Auguste Comte. Una figura que, entre otras cosas, planteó lo que se dio en llamar moral positiva y que se centraba tanto en lo que era el papel del hombre en la sociedad y en la cultura como en lo que son los fundamentos biológicos del mismo en materia de conducta.
No obstante, también se establece en esa categoría de antecedente y pionero de esta disciplina que nos ocupa a Karl Max, un intelectual alemán, que planteó una serie de elementos que luego serían fundamentales en aquella. En concreto, desarrolló conceptos referentes a las influencias que el individuo tiene tanto de tipo cultural como institucional, material o técnico.
A todo ello podemos añadir el que en concreto los que se consideran constructores de esta Psicología Social son tres estadounidenses: George H. Mead, Floyd Henry Allport y Kurt Lewin, que era polaco pero que acabó nacionalizándose norteamericano.
Un psicólogo este último que destaca por ser el fundador de la llamada Psicología Social Moderna, por contribuir de manera palpable y notable a lo que es el desarrollo de la Psicología de la Gestalt (corriente de la Psicología Moderna) y por crear lo que se conoce con el nombre de Teoría de Campo.
Una teoría aquella que expone, entre otras cosas, que es algo imposible el intentar conocer y entender el comportamiento del hombre fuera de lo que es su entorno.
Pueden mencionarse diferentes abordajes dentro de la psicología social, como elpsicoanálisis, el conductismo, la psicología posmoderna y la perspectiva de los grupos.
El psicoanálisis entiende a la psicología social como la rama que examina las pulsiones y represiones colectivas, que tienen su origen en el interior del inconsciente individual para condicionar lo colectivo e influir en lo social.
El conductismo, por su parte, considera a la psicología social como el estudio de la influencia social, por lo que centra sus esfuerzos en observar y analizar el comportamiento del sujeto respecto a la influencia del entorno o de otros.
Para la psicología posmoderna, en cambio, la psicología social se encarga de analizar los componentes que intervienen en la diversidad y la fragmentación social.
Por último, según la perspectiva de los grupos, cada conjunto de individuos constituye una unidad de análisis con identidad propia. Por lo tanto, la psicología social estudia los grupos humanos como un punto intermedio entre lo social y despersonalizado y entre lo individual y particular.



Vocabulario (10 palabras)
Sociólogos              
Son los aquellos que estudian  los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos
psicología social  
es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas
cohabitación
Vida en matrimonio.
Empíricos
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de laexperiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento.
Tomografía
Tomografía es el procesamiento de imágenes por secciones. Un aparato usado en tomografía es llamado tomógrafo, mientras que la imagen producida es un tomograma.
Resonancia
El término resonancia se refiere a un conjunto de fenómenos relacionados con los movimientos periódicos o casi periódicos en que se produce reforzamiento de una oscilación al someter el sistema a oscilaciones de una frecuencia determinada.
Neuropsicología
La neuropsicología es una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la neurología y la psicología.
Subjetiva
En la teoría del conocimiento, la subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo.
Pulsión
Invitación e incitación a pasar a la acción, procedente de las tendencias instintivas del hombre.
Represión
 Proceso por el que se moderan o frenan impulsos o sentimientos considerados inconvenientes.




Elianee Vargas Villalobos